lunes, 6 de diciembre de 2010

TOCAR, MIRAR, SENTIR PUCE



Los videntes, los que tenemos ojos y vemos, podemos caer en la tentación de pensar y creer que la belleza solo se puede apreciar y gustar por la vista. Pero no: la música se capta por el oído, y una escultura que sea una obra de arte se puede sentir también por el tacto.

La piel es el órgano sensorial para el tacto. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Hay partes de nuestro cuerpo, de nuestra piel, especialmente aptas para tocar y sentir, por ejemplo, las manos.
De esta manera podemos notar que esta exposición tiene como objetivo elemental que el arte pueda ser apreciada por toda la sociedad sin importar ninguna discapacidad y así concientizar al público en general del respeto a las personas con discapacidad y que el vidente logre sentir lo invisible solamnet a traves de nuestros sentidos, por eso es tan grato porder decir lo afirtunados que somos al saber que no solo es necesaruo depender de una vista y del audio, sino que nuenstras propias manos no atan a un mundo donde la imaginacion hace quu se instale en cada uno de nuestros corazones y percibamos lo que nuestros ojos del alma anuncian.



 
 







El tema de la antigüedad estudiada, admirada, asimilada, revisada, copiada, transformada, no sólo ha sido una característica constante de ambición artística, ha sido el motor de iluminación en el arte, la belleza y la cultura de toda una sociedad y las virtudes artísticas de los seres que la conforman.

CENTRO HISTORICO


" QUITO, CIUDAD DE LEYENDAS Y TRADICIONES"
IGLESIA DE SAN FRANCISCO

San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto, que abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra, tiene tanta grandeza que Ernesto La Orden lo llamó "Escorial sobre los Andes".
La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. (Y talló la sillería e imágenes del coro). Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

La cantidad de joyas artísticas que guardan la iglesia y el convento franciscano las del convento ordenadas ahora en museo- requeriría guía particular muy detallada. De especial belleza y magnitud son el retablo de San Antonio de Padua, del más depurado estilo neoclásico, que guarda en la parte superior, bajo espléndido dosel, una de las obras maestras del genial Caspicara, el grupo de la asunción de la Virgen ante los asombrados ojos de los apóstoles y, al frente, en el otro brazo del crucero, el retablo adornado con placas de plata repujada, que tiene como centro una prodigiosa talla de San Francisco con alas de plata, también de Caspicara. Y, por supuesto, al centro el retablo del altar mayor, abigarrado conjunto, denso de sentido, desde las imágenes sedentes de los cuatro evangelistas, en el zócalo, hasta el remate de las virtudes, con los doce apóstoles en las calles intermedias. Y en nichos, en el central, la Inmaculada de Legarda, y en el superior, el grupo del Bautismo del Señor de Diego de Robles


IGLESIA DE LA COMPAÑIA



En 1605 comenzaron los jesuitas de Quito los trabajos de su iglesia. Hacia 1613 llegó a la ciudad el hermano coadjutor Marcos Guerra, quien fuera arquitecto brillante en el Reino de Nápoles, antes de entrar en la Orden.
La fachada comenzaría a labrarse en 1722 y solo se terminaría en 1765, en vísperas de la expulsión de los de Loyola de los dominios del rey de España. La fachada del templo es una de las maravillas del barroco y plateresco americanos. Flanquean la puerta principal seis columnas salomónicas fastuosas, integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en el arte americano y las puertas laterales, pilastras de estilo romano corintio.
La cornisa, que corre ceñida a los resaltos de la fachada, sobre la puerta principal se convier­te en arco, suerte de dosel de un nicho que aloja a la Inmaculada, guardada por ángeles y querubines.
El segundo cuerpo, de fina ornamentación plateresca, está formado por dos bloques, con preciosas columnas, que dejan al centro enorme ventana coronada por la inscripción votiva a Loyola.
El admirable con­junto de columnas y frisos, esculturas y molduras, paneles y panoplias simbólicas, tan ricas y a la vez tan exactas, se remata con tímpano semicircular y el signo eucarístico sobre espigón de crestería.
Entrar al templo es quedar deslumbrado ante estupenda síntesis de fasto y armonía, de riqueza barroca y barroco equilibrio, todo en oro. No hay lugar del retablo mayor y de capillas, de la bóveda del crucero y columnas, de tribunas y coro, que no esté recubierto de primorosa decoración.
En el retablo del altar mayor, obra de Legarda, se ha retomado como principal motivo de composición las columnas salomónicas de la fachada y las cornisas que se estiran al centro en arco y se ha hecho culminar el conjunto, abigarrado y deslumbrante, por corona sostenida por ángeles.
Las columnas de la nave central están adornadas, de lado y lado, con una de las más importantes series de la pintura colonial quiteña: la de los profetas, atribuida a Goríbar. A la noble caracterización de cada personaje, al cuidadoso tratamiento de túnica y manto, se une la cromática del paisaje y escenas de fondo, donde hay tanto color quiteño.

LA BASILICA


También llamada de la Consagración de Jesús, o Basílica de San Juan . Es un edificio religioso de estilo neogótico del centro histórico de la ciudad de Quito. Por sus dimensiones y estilo está considerado como el templo neogótico más grande de América.

Descripción y características:

 Planta

La planta típica del gótico es de grandes extensiones con una nave central y dos laterales y una sección que la atraviesa formando una cruz. Siguiendo este concepto, la Basílica del Voto Nacional presenta la planta de cruz latina; la extensión total de la misma, incluida la capilla del Inmaculado Corazón de María, es de 150m.

 Nave

Está conformada por cada uno de los grandes espacios que se ubican a lo largo de la estructura El cuerpo principal de la Basílica está formado por una nave central, dos naves menores y 24 capillas laterales, dedicadas a cada una de las provincias del país en las que irá colocada un altar, la bandera, y el escudo o emblema de cada una de ellas.

 Puertas

La puerta principal de la Basílica del Voto Nacional, es de madera con forro de latón repujado, que muestran escenas de la vida de Jesús, la Creación que incluye a Adán y Eva y una escena que muestra al pueblo indígena, a la llegada de los españoles quienes imponen una doctrina, aceptando como un hecho real, importante y valedero, la toma de una nueva religión, desvalorizando la existente.
La mayoría del resto de puertas del edificio son de madera tallada y mantienen la forma ojival típica del gótico francés. Muchas contienen representaciones del sol y otros astros.

 Nichos

Los nichos, que tradicionalmente se utilizan para venerar estatuas o imágenes de santos, se los ha decorado con personajes de la vida política y social ecuatoriana para realzar la historia espiritual del país. Estas imágenes abarcan personajes a partir de la época de la conquista española, es decir que se incluye en esta alegoría a Atahualpa, que es el símbolo de la raza que poblaba primitivamente el Ecuador.
Como la iconografía de la Basílica no ha sido totalmente terminada, se ha estudiado muy detenidamente los planos originales, en los que se incluyen varios persoanjes, hasta alcanzar la cantidad de 230. Tomando en consideración a artistas, religiosos, poetas, científicos y políticos, indicativo de una lucha común por el ideal de la patria unida.

Campanario

La Basílica contiene en sus dos torres principales un juego de campanas de bronce , la más grande pesa 8 quintales, las siguientes 4, 3 y 2 quintales. También presentan un reloj, que consta de seis esferas, tres en cada torre, las que tienen un diámetro de 4.3 m, permitiendo una buena visibilidad desde cualquier parte de la ciudad. El campanario cumple así, su sentido de predominio aún sobre todas las iglesias existentes en la ciudad.

Transepto

Es el espacio que atraviesa a la nave principal y que forma la cruz. En un inicio el altar estaba planificado para realizar la misa desde la cabecera de la nave central, pero tras una reforma del padre Matovelle, se dispuso que el altar esté en el eje de la iglesia, entre la nave central y el crucero. Aquí está colocada una pequeña gradería circular sobre la cual está el altar de mármol.

 Vitrales

Los vitrales de la Basílica tienen la particularidad de que su fondo está decorado exclusivamente con representaciones de la flora endémica de Ecuador, constando al pie de cada uno el nombre de la flor utilizada. Además, los ribetes están decorados con los diseños de las fajas de los indígenas del país, y relatan escenas de la vida de Jesús.

Crucero

En el crucero se han logrado dos efectos especiales, se colocaron unos vestíbulos que tienen como función amortiguar el ruido de la calle y las corrientes de aire y en la parte superior de estos se han incorporado dos coros, el occidental dedicado al Sr. Presidente de la República y el oriental al cuerpo diplomático, lo que permitirá una mejor organización de los múltiples actos que se realizan en este templo.

Rosetones

Otro aporte al estilo en mención se demuestra en estas figuras, originalmente fueron diseñadas a base de figuras geométricas, y es así que los rosetones en el Voto Nacional son representaciones de los lirios y orquídeas, ambas flores símbolo de la ciudad de Quito y del Ecuador respectivamente.

 Figuras antropomóras

La basílica del Voto nacional presenta dos tipos de figuras antropomórfas: gárgolas y acróteras.

 Fachada

En la fachada se puede apreciar una escultura de la Virgen María y otra del Papa Juan Pablo II. Además de las puertas decoradas, el rosetón interrelacionado con el altar y el Panecillo y los pináculos que se encuentran también en toda la estructura exterior.
En la fachada occidental existen 24 círculos, vacíos al momento, pero que servirán para que sean colocados escudos de todas las naciones americanas. Así mismo está designado un lugar en el cual se izarán las banderas de los distintos países, esto con un motivo panamericanista y de unión que tiene actualmente el mundo.

LA CATEDRAL!
La catedral de Quito se encuentra en el Quito viejo, la parte colonial de la ciudad, en el costado sur de la plaza de la independencia. Hasta el siglo XVI, era una simple iglesia de campo, con un techo de paja. Se empezó a construir una verdadera catedral en la plaza mayor de la ciudad colonial a finales del siglo XVI. Se terminó en 1565, y el templo fue consagrado siete años más tarde.
 El Museo de la Catedral Primada de Quito contiene gran parte de la historia de esta ciudad y sus personajes históricos, no solo religiosos, sino también gobernantes, artistas, héroes de la independencia, entre otros en el cual  podemos encontrar como primera instancia una biblioteca que poseen alrededor de 1000 libros de todo tipo.

Enseguida tenemos la "sala capitular" el cual tiene 38 lienzos con todos los arzobispos que han estado en Quito, pero el mas importante es Garcia Diaz Arias quien se encargo de poner los primeros cimientos de la Catedral en el año de 1545. También se encuentra la pintura de José Ignacio Checa quien fue envenenado en la propia iglesia en la semana iglesia el 8 de Agosto de 1889. Se presume que fue Ignacio de Veitimilla por la profunda oposicion al gobierno de Gabriel Garcia Moreno. Mencionemos también al Primer Cardenal del Ecuador que fue el Cardenal Muñoz de la Vega.
SALA DE TESOROS: Se la denomina así a la sala donde los padres guardan las mitras y los coyusos 
A continuación nos encontramos con la Capilla Santísima que fue elaborada en le siglo XIX, esta capilla rompe total con el esquema del resto del iglesia porque tiene los colores pasteles; solo se la abre los días jueves porque es el día de la alabanza de ahí el resto de la semana permanece cerrada.
Podemos encontrar también el retablo de la Dolorosa, la cual muestra la "Sabana Santa" con los personajes de Jesús, María, San Juan Evangelista y María Magdalena esta obra es muy conocida pro la exageracion en la sangre de Jesús (Caspicara). También vimos a San Francisco de Asis con el cráneo en la mano derecha que representa la expresión de el al no temer a la muerte.
A un costado de la nave principal están varias capillas, como la de San Pedro, de Las Almas, de Santa Ana, las cuales contienen retablos de estilo barroco, un estilo famoso por la exuberancia de las formas y los detalles, la mayoría de los cuales están cubiertos con pan de oro, que consiste en finísimas láminas de ese metal adheridas a la madera, una técnica con varios siglos de tradición, que forma parte de la parafernalia religiosa.
Algo que realmente llamo mi atención fue la presencia de Garcia Moreno en esa iglesia, es decir; la extrema devoción que el tenia por la religión y todo lo que conllevo para que inclusive se haga una placa en su honor y una cenotafia. Encontramos también a otro celebre personaje, Antonio José de Sucre, el en cambio tiene un mansoleo que esta hecho con las piedras volcánicas del Pichincha y se dice que parte de sus restos se encuentran dentro del mismo.EL ALTAR MAYOR: Fue construido en el siglo XVIII  y se destaca por poseer 4 escultura llamativas que representan:
  • LA FE CIEGA
  • EL LAUREL: ESPERANZA
  • CARIDAD
  • LA VIRTUD
A un costado de la nave principal están varias capillas, como la de San Pedro, de Las Almas, de Santa Ana, las cuales contienen retablos de estilo barroco, un estilo famoso por la exuberancia de las formas y los detalles, la mayoría de los cuales están cubiertos con pan de oro, que consiste en finísimas láminas de ese metal adheridas a la madera, una técnica con varios siglos de tradición, que forma parte de la parafernalia religiosa.


LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN (MUSEO)

Tuve la oportunidad de visitar el museo de la iglesia de San Agustín, esta fue construida 6 años después de la fundacion de Quito, las obras que voy a mencionar son las mas relevantes del mismo, las cuales les voy a explicar una a una:
  • Jesús en los Olivos en la Semana Santa: Victos Mideros
  • Santo Domingo de Guzmán: Anónimo, siglo XVIII (ojos de vidrio)

  • El mundo de las tinieblas: Francisco Alban

  • San Francisco de Asis y Santo Domingo de Guzmán: tallado en madera
  • Santo Tomas de Aquino: Siglo XVIII es la fuente de inspiración  divina, fue estudiante de teología y escribió doctrinales.
  • Angel Apocalíptico: San Vicente Ferrer, se lo denomino así porque predicaba la apocalipsis

  •  San Alberto Magno y Santo tomas de Aquino dictando clases doctrinales: San Francisco Alban
  • Fray Pedro Martín de Verana: El eco de la muerte de Jesús, fue matado por matar a otros.


  • La Virgen de Legarda: Bernardo de Legarda, en su coronación, se la conoce también como virgen bailarina, virgen joven y virgen del Panecillo.
  • El Juicio Final: Beranrdo Rodriguez, siglo XVIII


  • Secreteros: Se guardaban joyas y dinero

  • Refectorio de la Iglesia

CONVENTO DE SAN AGUSTIN
Ubicadaen el corazón del Centro Histórico, en el segundo piso del Convento de San Agustín exhib unagran cantidad de pinturas atribuidas a artistas de la Escuela Quiteña y de otras epocas, como Miguel de Santiago y Gorivar. La temática de las obras es básicamente religiosa.
La construcción del convento de San Agustín se inicia a partir de 1580 con planos del Arq. Francisco Becerra, un año después se traslada a Lima para construir la Catedral del Cuzco, por este motivo se levanta una iglesia provisional. Llega el año de 1606 y Juan del Corral se hace cargo de la construcción de la iglesia definitiva y del convento la cual es concluida en 1650.La obtención de las piedras para levantar casi todo el convento se obtuvo del volcán Pichincha.
El convento posee un solo jardín de estilo colonial con pila central.En decoración religiosa la podemos encontrar en el retablo principal denominado Calvario, el cual esta trabajado en madera de cedro cubierto con pan de oro, su estilo es el Barroco Quiteño. Se compone de 3 esculturas que son atribuidas a José Olmos, estas esculturas son: San Juan Evangelista, La Virgen María y un Cristo que muestra un color de piel particular.
La Sala Capitular esta ubicada en el corredor oriental, es la habitación más grande del convento, el objetivo principal de su construcción era albergar a la Comunidad Agustina, por este motivo la sillería trabajada en madera ,  tiene capacidad de acoger a 150 personas aproximadamente.
Algo de lo mas importante que podemos recalcar de este convento, es que en ella se firmo la Acta del 10 de agosto de 1809, por lo cual es relamente memorable ese dia, y el lugar.
En conclusion, a mi parecer el lugar en el cual me gusto mas estar y que disfrute mucho, es la Catedral, me impresiono mucho toda esa historia que mustra aquellos misterios y nos invita a un mundo de intriga y pasion por el arte. La catedral para mi es una de las iglesias que poseen el mayrr tesoro colonial, realmente bellisima su arquitectura y todos sus retablos, si tuviera la oportunidad de elegir en que epoca vivir, sin duda eligiria vivier en esa epoca!!...

RETROSPECTIVA DEL SALON MARIANO AGUILERA

“El salón Mariano Aguilera es el más antiguo evento artístico del Ecuador, en el cual se presenta un homenaje a los autores ya fallecidos y así se puede evitar dar una retrospectiva que parezca como un puro inventario de premiaciones por el contrario, se intenta presentar un panorama relativamente amplio del arte nacional y, en particular, de la labor creativa de los artistas y desaparecidos".

DE LOS REALISMOS AL INDIGENISMO:
El realismo académico, social y el indigenismo predominaron durante largo tiempo en el arte ecuatoriano, hasta la entrada de la década de los 50, entre los representantes tenemos:
  • Victor Mideros
  • Diógenes Paredes
  • Camilo Egas
  • Eduardo kingman
  • Sergio Guarderas
  • Bolívar Mena Franco
  • Pedro León
  • Oswaldo Guayasamín 
La obra que mas me impresiono fue la de Víctor Mideros con ¨ Espejo de Justicia¨ a mi parecer una obra esencialmente bella debido a que daba a conocer los más puros y evangélicos sentimientos que posee el ser humano, a su vez evocaba como el único camino que nos puede salvar, a la verdad, como también la representación de que Dios y la Virgen son infinitamente sabios y justos.

LA NEOFIGURACION:

Esta tendencia se desarrollo en nuestro país desde finales de los años 50 del siglo pasado y ha seguido manifestándose hasta ahora. El lenguaje plástico  heredado del cubismo y el expresionismo permite gran libertad plástica y el tema más recurrente es la figura humana, entre los galardonados tenemos:

ü  Jaime Valencia
ü  Hugo Cifuentes
ü  Carlos Rosero
ü  Luigi Stornaiolo
ü  Aníbal Villacis
ü  Galo Galecio
ü  Nelson Román
ü  Jenny Jaramillo
ü  Ramiro Jácome
 
Una de las obras que mas llamo mi atención fue la de  Carlos Rosero con su obra “Mujeres”, ahora bien me pareció muy interesante porque en realidad es una obra que refleja la realidad de muchos países, especialmente subdesarrollados, no es tal ves como uno se imagina al escuchar el nombre de la obra; tal vez uno piensa que se trata de mujeres de buena sociedad tomando un té, pero en realidad es un fenómeno social que crece cada vez en la sociedad; a pesar de que esta ha podido ser controlado en uno que otro aspecto. Pues bien les hablo a que esa mujeres retratadas se dedicaban a la prostitución y por esa razón fue muy peculiar observar algo claro está que los cuadros son de acuerdo a la perspectiva que tiene cada ser humano.
PAISAJES Y CASAS:
En la línea realista y en la expresionista se ha plasmado el paisaje rural y el urbano, es decir, la pintura de los rincones de la naturaleza, de las calles, las plazas y las casas. Exponen en este apartado los siguientes pintores:
Ø  Emilio Moncayo
Ø  Cesar Andrade
Ø  José Enrique Guerrero
Ø  Segundo Ortiz
Ø  Luis Moscoso
Ø  Claudio Arzani

Con respecto a esta sala, la única obra que me agrado fue la de Emilio Moncayo “Chimborazo”, me gusto mucho debido a que muestra lo que es nuestro lindo Ecuador a través de uno de los nevado mas majestuosos y bello que tiene nuestro país, as u vez es hermoso observa como da el propio relace a la obra y la hace que tome vida más que todo en la copa de nieve de su alrededor, realmente es magnífico ver como es lindo todo lo que poseemos en la naturaleza y que nosotros no somos capaces de aprovecharlo, cuando un extranjero si lo hace, por eso me impacto esta obra porque me hace sentir orgullosa de lo que soy y a que pertenezco.
ABSTRACIONISMO:
El abstraccionismo llego con tardanza al Ecuador. La tendencia prendió como un injerto adecuado en la planta robusta de la pintura nacional y no demoro en diversificar sus frutos. La corriente más original de todas fue la precolombista, inspirado en el diseño de los indígenas andinos anteriores a la conquista española y emparentada con el informalismo europeo. En esta sección se presentan a los siguientes autores:
§  Gilberto Almeida
§  Juan Almeida
§  Mariela García
§  Oscar García
§  Gonzalo Jaramillo

En general puedo alegar que no me gusta mucho el arte abstracto, claro tengo que admitir que es muy interesante debido a que la persona que observa tiene la opción de verlo de la manera que uno prefiera e interpretarlo según se preste la imaginación, ahora bien puedo mencionar que la obra que me gusto fue el “CAMINANTE” de Gilberto Almeida, porque si pude mirar realmente donde estaba el caminante además fue muy interesante ver como los colores se mezclaban entre si y formaban colores vivos que realzaba el movimiento de las figuras que eran utilizadas.
  • ESCULTURA FIGURATIVA.-  Como en toda América Latina, la escultura tuvo que ser reinventada en el Ecuador a inicios del siglo XX, pues los antecedentes prehispánicos se olvidaron y solo se contaba con la práctica, de los imagineros coloniales y del XIX, que trabajaron en madera miles de figuras religiosas.
  • ESCULTURA NO FIGURATIVA.- Menos éxito que la escultura figurativa y semifigurativa, y que la pintura no figurativa, mencionamos a los siguientes escultores:
o   Germania Paz y Miño de Brehil
o   Hugo Ortega
o   Mario Ronquillo
o   Milton Estrella

 

LIBRO " FLORES DEL MAL" CHARLES BAUDELAIRE

El Vampiro

Tú que, como una cuchillada,
Has entrado en mi corazón quejumbroso;
Tú que, como una manada
De demonios, enloquecida y adornada, viniste.


De mi espíritu humillado
A hacer tu lecho y tu dominio;
-infame a quien estoy ligado
como el forzado a la cadena,
como al juego el jugador empedernido,
como el borracho a la botella,
como a los gusanos la carroña,
-¡maldita, maldita seas!





He rogado a la rápida espada
Que conquiste mi libertad,
Y he dicho al pérfido veneno
Que socorra mi cobardía.

¡Ay! El veneno y la espada
me han desdeñado y me han dicho:
"No eres digno de que te liberen
de tu maldita esclavitud,

¡imbécil! -de su imperio
si nuestros esfuerzos te libraran,
¡tus besos resucitarían
el cadáver de tu vampiro!"
COMENTARIO:
Uno de los poemas que relamnete llego a instalarse en mis sentidos, al trasladarme a una especie de fantasia e inclusive miedo y terror, debido a las grandes metaforas y similes que usa el autor al expresar su amor lleno de pasion que lo ata a la esclavitud de su amada y a la vez lo lleva a la profundidad de un mundo encantado donde las risa y los sueños se traducen a una sola palabra llamada: AMOR...

Claro esta que a la vez es muy claro la propia ira que posees el autor debido al insaceable deseo que siente por ella y que ella simplemente sea indiferente a las  palabras de su eterno enamorado, pero como no encantarse con las letras de este poema que llegan para instalarse en los ojos del lector y mucho mas si es una dama; quien encantada con el juego de palabras siente la satisfaccion del poema en su ser a pesar de lo triste que a la vez se turna el mismo.