“El salón Mariano Aguilera es el más antiguo evento artístico del Ecuador, en el cual se presenta un homenaje a los autores ya fallecidos y así se puede evitar dar una retrospectiva que parezca como un puro inventario de premiaciones por el contrario, se intenta presentar un panorama relativamente amplio del arte nacional y, en particular, de la labor creativa de los artistas y desaparecidos".
DE LOS REALISMOS AL INDIGENISMO:
- Victor Mideros
- Diógenes Paredes
- Camilo Egas
- Eduardo kingman
- Sergio Guarderas
- Bolívar Mena Franco
- Pedro León
- Oswaldo Guayasamín
La obra que mas me impresiono fue la de Víctor Mideros con ¨ Espejo de Justicia¨ a mi parecer una obra esencialmente bella debido a que daba a conocer los más puros y evangélicos sentimientos que posee el ser humano, a su vez evocaba como el único camino que nos puede salvar, a la verdad, como también la representación de que Dios y la Virgen son infinitamente sabios y justos.
LA NEOFIGURACION:
Esta tendencia se desarrollo en nuestro país desde finales de los años 50 del siglo pasado y ha seguido manifestándose hasta ahora. El lenguaje plástico heredado del cubismo y el expresionismo permite gran libertad plástica y el tema más recurrente es la figura humana, entre los galardonados tenemos:
ü Jaime Valencia
ü Hugo Cifuentes
ü Carlos Rosero
ü Luigi Stornaiolo
ü Aníbal Villacis
ü Galo Galecio
ü Nelson Román
ü Jenny Jaramillo
ü Ramiro Jácome
Una de las obras que mas llamo mi atención fue la de Carlos Rosero con su obra “Mujeres”, ahora bien me pareció muy interesante porque en realidad es una obra que refleja la realidad de muchos países, especialmente subdesarrollados, no es tal ves como uno se imagina al escuchar el nombre de la obra; tal vez uno piensa que se trata de mujeres de buena sociedad tomando un té, pero en realidad es un fenómeno social que crece cada vez en la sociedad; a pesar de que esta ha podido ser controlado en uno que otro aspecto. Pues bien les hablo a que esa mujeres retratadas se dedicaban a la prostitución y por esa razón fue muy peculiar observar algo claro está que los cuadros son de acuerdo a la perspectiva que tiene cada ser humano.
PAISAJES Y CASAS:
En la línea realista y en la expresionista se ha plasmado el paisaje rural y el urbano, es decir, la pintura de los rincones de la naturaleza, de las calles, las plazas y las casas. Exponen en este apartado los siguientes pintores:
Ø Emilio Moncayo
Ø Cesar Andrade
Ø José Enrique Guerrero
Ø Segundo Ortiz
Ø Luis Moscoso
Ø Claudio Arzani
Con respecto a esta sala, la única obra que me agrado fue la de Emilio Moncayo “Chimborazo”, me gusto mucho debido a que muestra lo que es nuestro lindo Ecuador a través de uno de los nevado mas majestuosos y bello que tiene nuestro país, as u vez es hermoso observa como da el propio relace a la obra y la hace que tome vida más que todo en la copa de nieve de su alrededor, realmente es magnífico ver como es lindo todo lo que poseemos en la naturaleza y que nosotros no somos capaces de aprovecharlo, cuando un extranjero si lo hace, por eso me impacto esta obra porque me hace sentir orgullosa de lo que soy y a que pertenezco.
ABSTRACIONISMO:
El abstraccionismo llego con tardanza al Ecuador. La tendencia prendió como un injerto adecuado en la planta robusta de la pintura nacional y no demoro en diversificar sus frutos. La corriente más original de todas fue la precolombista, inspirado en el diseño de los indígenas andinos anteriores a la conquista española y emparentada con el informalismo europeo. En esta sección se presentan a los siguientes autores:
§ Gilberto Almeida
§ Juan Almeida
§ Mariela García
§ Oscar García
§ Gonzalo Jaramillo
En general puedo alegar que no me gusta mucho el arte abstracto, claro tengo que admitir que es muy interesante debido a que la persona que observa tiene la opción de verlo de la manera que uno prefiera e interpretarlo según se preste la imaginación, ahora bien puedo mencionar que la obra que me gusto fue el “CAMINANTE” de Gilberto Almeida, porque si pude mirar realmente donde estaba el caminante además fue muy interesante ver como los colores se mezclaban entre si y formaban colores vivos que realzaba el movimiento de las figuras que eran utilizadas.
- ESCULTURA FIGURATIVA.- Como en toda América Latina, la escultura tuvo que ser reinventada en el Ecuador a inicios del siglo XX, pues los antecedentes prehispánicos se olvidaron y solo se contaba con la práctica, de los imagineros coloniales y del XIX, que trabajaron en madera miles de figuras religiosas.
- ESCULTURA NO FIGURATIVA.- Menos éxito que la escultura figurativa y semifigurativa, y que la pintura no figurativa, mencionamos a los siguientes escultores:
o Germania Paz y Miño de Brehil
o Hugo Ortega
o Mario Ronquillo
o Milton Estrella
Liz, que buen trabajo! de verdad me encanto la forma en la que pusiste toda la exposicion. Me parecio que te gusto mucho la exposicion y en fin FELICITACIONES POR UN EXCELENTE TRABAJO! :)
ResponderEliminarme guta mucho tu trabajo ya que explica y detalla toda la exposicion, es muy importante ver como es el arte el los diferentes estilos.
ResponderEliminar